Nueva edición en España de la poesía de Ramos Sucre

La Biblioteca Sibila puso la poesía del cumanés insomne a disposición de las nuevas generaciones de europeos. La poesía completa de José Antonio Ramos Sucre llegó a España de la mano de un catalán que tiene un cariño especial por Venezuela, una relación literaria que puede ser calificada de extraña porque el país sólo ha tenido la suerte en contadas ocasiones de darse a conocer por sus letras. Se trata de Toni Montesinos, un poeta cuyo primer libro lo publicó la editorial Eclepsidra en Caracas, en 1998.

José Balza, prologuista de En alas de la poesía, le obsequió el libro sobre Ramos Sucre de la Biblioteca Ayacucho y el poeta catalán comenzó a acariciar la idea de editar en España las obras completas del cumanés insomne.

«Me quedé atónito. Y luego me sorprendió aún más su vida. Casualmente me he especializado en la relación entre el suicidio y la literatura y el caso de Ramos Sucre me cautivó», dice.

La oportunidad de llevar a término el proyecto de 428 páginas le llegó a través de la Biblioteca Sibila, espacio editorial de la Fundación BBVA/España cuya especialidad son los clásicos hispanoamericanos. En el tomo Montesinos firma también el prólogo, titulado «El hechizo del insomne». El texto que aparece en la contraportada del libro es bastante explicativo de la intención de la publicación: «La poesía del venezolano José Antonio Ramos Sucre, considerado uno de los fundadores del poema en prosa en español, es una asombrosa demostración de la manera en que un artista puede abordar un género literario y transformarlo en una estética incomparable, como atestiguan sus tres libros, en los que lo poético se funde con lo narrativo e incluso lo ensayístico: La torre de Timón (1925), El cielo de esmalte (1929) y Las formas del fuego (1929)».

Obra atípica y excepcional
La edición más reciente en España de poemas del autor que se quitó la vida en Ginebra data de 2008, cuando el sello Galaxia Gutenberg reunió en un libro a seis poetas venezolanos. Junto con Vicente Gerbasi, Juan Sánchez Peláez, Rafael Cadenas, Guillermo Sucre y Eugenio Montejo incluyó al autor nacido en Cumaná en 1890, como fundador de la poesía moderna en el país. Años antes, en la década de los ochenta, la editorial Siruela publicó Las formas del fuego, que pasó desapercibido.

«El editor de Ramos Sucre siempre está conociendo su obra y no está en capacidad de explicarla. Yo, por ejemplo, sólo puedo deslumbrarme ante ella. Por eso me parece tan complejo como atrayente. Autores como él, muchas veces, se quedan en el purgatorio del olvido y la incomprensión.

Quizá este escritor no va a tener influencia en España porque es como Borges: imposible de imitar», expresa Montesinos, para quien la influencia de su obra es imprevisible, por ser excepcional y atípica. «No es un autor que vaya a moldear tendencias, pero impactará a unas pocas individualidades que quedarán atrapadas por ese magnetismo», concluye.

Como una isla que en lugar de agua está rodeada de libros describe el editor la personalidad intelectual del poeta: «Es una excepcionalidad dentro de la literatura: no es modernista ni surrealista, ni clásico ni vanguardista. Y lo es a la vez todo. Es un poeta en prosa y no parece vivir la vida que le tocó vivir. Es uno de esos autores insólitos que no tienen maestros ni discípulos».

Antes de que finalice el año, el poeta catalán espera presentar un libro de aforismos y una colección de cuentos de Balza ­más bien de «ejercicios literarios», como el autor de Percusión prefiere llamarlos­ con prólogo del poeta y narrador andaluz Ernesto Pérez Zúñiga.

Fuente: Diario «El Nacional», Venezuela. 18-04-2012. Por Michelle Roche Rodríguez. Gracias a Carlos Ancheta por la notificación.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: