El símbolo en José Antonio Ramos Sucre (iii) – Gustavo Luis Carrera

III. Un acercamiento entre la noción del símbolo sostenida por los románticos y la evidenciada, y hasta declarada, por Ramos Sucre, puede conducir a significativos y reveladores resultados. Aproximación nada extravagante, como hemos comenzado a ver. No en vano, además, se muestra Ramos Sucre familiarizado con grandes románticos alemanes, y se declara como particular conocedor y admirador de Goethe.
Del contacto con filósofos del romanticismo, en especial con los alemanes, deja fe en su texto «Strum and drang» donde caracteriza como «sentimental» a la Europa del siglo pasado, y puntualiza: «En Alemania, semillero para entonces de filósofos distraídos y perplejos, abundaban naturalmente los weltbürger o ciudadanos del mundo». Y termina calificando a Schiller y Shelley, de modo que suena mucho a autorretrato: «Descontentos, nebulosos y oratorios. Intrépidos y heraldos, videntes irritados, bajo el cielo tormentoso y engimático sostienen y vibran en la diestra un haz de rayos». Pero es evidente la supremacía de la afinidad con Goethe, a quien menciona en distintos textos, por diversas vías de evocación y con calificativos de exaltación. Tratamiento reiterativo que también otorga a la figura legendaria de Fausto. Todo en un vínculo de familiaridad espiritual que culmina en la situación desarrollada en «La virtuosa del clavecín»:

Yo reconocí la sombra majestuosa de Goethe antes de sentirla mi confidente. El poeta augusto había meditado allí mismo los secretos de la naturaleza… y se había esforzado en consolar de la vida a un joven nostálgico, del linaje de Werther.

Y cabe entonces preguntarse ¿es Ramos Sucre ese joven nostálgico, del linaje de Werther? En todo caso, en este mismo texto acoge la posibilidad de adquirir «igual indiferencia ante la zozobra del mundo» a la de aquel «genio salubre», dado a la gravedad y el sosiego; en suma, un paradigma4.

Y es del caso, dentro del tema que nos ocupa, que Ramos Sucre dejó una breve pero reveladora caracterización elocuente del símbolo, mientras en el otro tiempo y lugar Goethe fue uno de los pensadores fundamentales para la conceptualización romántica del símbolo. Veamos qué surge al aproximar proposiciones de Ramos Sucre, pertenecientes a su escrito «Sobre la poesía elocuente», a postulados del romanticismo. Ello, dando por sentada la identidad entre imagen y símbolo, en la caracterízación de los signos en nuestros poetas, tal como él precisa.

Dice Ramos Sucre:

La imagen siempre está cerca del símbolo o se confunde con él, y, fuera de ser gráfica, deja por estela cierta vaguedad y santidad que son propias de la poesía más excelente, cercana a la música y lejana de la escultura.

Es evidente aquí la presencia del precepto romántico de la identidad: poesía-símbolo lo inefable, es decir que el contenido del símbolo va a la indeterminación y a lo mítico de lo indecible y escapa a la razón. Es la vaguedad que lleva a la sobreabundancia de sentidos y al permanente devenir de la concepción romántica de la poesía. De otra parte, no lejana del sentido de nuestras consideraciones, conviene destacar en este fragmento la aproximación de Ramos Sucre al fundamento musical del simbolismo y su separación, de modo «simbólico», del parnasianismo escultural. Prosigue el texto el texto: «La imagen, expresión de lo particular, conviene especialmente con la poesía, porque el arte es individuante». Aquí surge con toda claridad el concepto reafirmado por Goethe: el símbolo pertenece a la especie del ejemplo, es lo particular a través de lo cual se ve la ley general de la que emana. Y vemos presente a Moritz, cuando dice: «El arte es simbólico»; y a Schlegel, en su pretensión definidora: «hacer poesía no es otra cosa que un eterno simbolizar»; y al propio Goethe, en su énfasis convencido: «Toda poesía es o debe ser fundamentalmente simbólica». Añade Ramos Sucre: Las imágenes son un

medio que puede enunciar la filosofía más ardua y comunica eléctricamente la emoción. La imagen es la manera concreta y gráfica de expresarse, y declara una emotividad fina y emana de la aguda organización de los sentidos corporales…

Algunos dialécticos la reprueban «considerándola de humilde origen sensorial». Sobresale en este pasaje la afirmación del sintetismo romántico, la amalgama de los contrarios, en este campo de la pareja espíritu-materia; y en especial la índole sensorial del símbolo (equivalente de la imagen, como hemos señalado, para Ramos Sucre), tal como afirma Kant: «La representación simbólica no es (…) más que un modo de la representación intuitiva»; con la siguiente acotación de Todorov: «el símbolo es propio de la manera intuitiva y sensitiva de aprehender las cosas». (página 236).

Finalmente, aun en la más pura coincidencia espiritual y estética con la postura romántica, Ramos Sucre no podía dejar de ser hombre de su época, curado del espejismo de la retórica y del artificio de la belleza vacua de la palabra por la palabra; y así lo establece en términos incontrovertibles: La imagen

nunca deja de ser un medio de expresión, y quien la use como fin, viene a para en retórico vicioso, en declamador.

*****

4 Referencias concretas Goethe se encuentran en sus artículos: «Ideas dispersas sobre Fausto», «Estirpe procera» y «Sobre las huellas de Humboldt»; en sus textos: «La hija del cisne» y «La virtuosa del clavecín»; y en su carta a Luis Yepes. Es decir, en escritos que van de 1912 a 1930: el tiempo central de la vida intelectual de Ramos Sucre. Y para las alusiones precisas a Fausto se añaden los textos: «La resipiscencia de Fausto», «La redención de Fausto», «El sedentario», «El exorcista» y «El talismán».

* Notas relacionadas: El símbolo en José Antonio Ramos Sucre (ii) – Gustavo Luis Carrera.

Anuncio publicitario

Un comentario

  1. leonora
    Publicado el 26/01/2009 a las 5:00 pm | Permalink

    Me gusto mucho su escrito.
    Le agradeceria si me da las fuentes bibliográficas de Schlegel y Goethe (“Toda poesía es o debe ser fundamentalmente simbólica”)

    Muchas gracias,
    Leonora

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: