El símbolo en José Antonio Ramos Sucre (iv) – Gustavo Luis Carrera

IV. Esta noción del símbolo en Ramos Sucre corresponde, en consecuencia, con la proclamada por el romanticismo, y más precisamente con la sustentada por Goethe, en cuya obra, como dice Todorov, se encuentra la panoplia de las características de la concepción del símbolo correspondiente a dicha escuela y fundada de manera central en lo intransitivo, lo inefable, lo típico, lo inconsciente y lo indirecto. Todo ello afirmado, a fin de cuentas, en la peculiaridad de lo que Todorov llama el proceso de recepción y de interpretación, es decir en el paso de lo particular a lo general: proceso directo y obligatorio en la alegoría; proceso de segunda instancia o inconsciente en el símbolo.

Tal noción no sólo es rápidamente perceptible en Ramos Sucre, sino que se caracteriza por una reiteración enfática comprobable en el seguimiento sistemático de toda su obra poética, tanto en el plano estético de la esencia del producto de la creación —los textos y su conformación ideológica y sensible— como en el uso mismo del vocablo símbolo5. De otra parte, ratificación expresa de la categoría simbólica en el mismo sentido, se encuentra en los aforismos de Ramos Sucre recogidos con el nombre genérico de «Granizada». Allí, la secuencia conceptual cumple la siguiente trayectoria: 1) el arte es «una enmienda del hombre a la realidad», es decir: el arte es una suprarrealidad, posee sentido simbólico; 2) el arte es «individuante», como lo es también el lenguaje, lo que equivale a una concepción particularizada, sin paralelo mimético, del arte a una correspondencia entre lenguaje y habla; 3) la lengua no tiene «existencia propia», frente al «idioma abstracto, general e impersonal (…) existe el idioma singularísimo de cada artista del verbo», es decir: una exaltación del código individual del habla frente a la imposición del código social de la lengua; 4) «el hombre ha inventado el símbolo porque no puede asir directamente la realidad», o sea la culminación del proceso de subjetivación estética y expresiva en su relación oblicua con la realidad. Postura coherente de Ramos Sucre, no resulta difícil en función de la caracterización romántica propuesta por Todorov, detectar la evidencia del paso de la imitación sintomática de los antiguos a la imitación genética del romanticismo, con natural predominio de la función expresiva del lenguaje sobre la representativa (individualización y  no socialización), y por último la proclamación enfática del símbolo  como vínculo con la realidad como condicionante en un proceso semiótico de captación.

Si todo lo anterior traza un cuadro de evidente conexión doctrinaria y simbólica de nuestro poeta con postulados románticos, también se deriva de estas consideraciones algo que deseamos subrayar: en la producción poética de Ramos Sucre, el símbolo llega a ser el único verdadero sustento estético definido y suficiente como para servir de columna básica de su obra de quimética huida, como él mismo la llamó alguna vez.

*****

5 La presencia concreta del vocablo símbolo siempre dentro de la idea de representación emblemática, en la concepción de lo particular como vía progresiva hacia lo general, se observa en diversos textos de Ramos Sucre: «Sobre la poesía elocuente», «La resipiscencia de Fausto», «Marginal», «Edad de plata», «El tótem», «La parvulista», «La virtuosa del clavecín», «El cautivo de una sombra», «El clamor», «Evangelio», «La alborada». Por contraposición, y en lo que ello pueda tener como significación en el plano de las afinidades del autor, alegoría sólo se menciona, específicamente, en oportunidades que no pasan de tres. ¿Coincidencia con la preferencia romántica por el símbolo sobre la alegoría? Cabe preguntárselo.

* Notas relacionadas: El símbolo en José Antonio Ramos Sucre (iii) – Gustavo Luis Carrera.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: